• Blog
  • ¿Qué tienen en común Silicon Valley y el Sahel africano?

¿Qué tienen en común Silicon Valley y el Sahel africano?

jueves julio 28th, 2016
¿Qué tienen en común Silicon Valley y el Sahel africano?

Sahel_Julio_Newsletter.jpg

Con vistas a un pueblo del sureste de   Senegal. 

 

¿Qué tienen en común Silicon Valley y el Sahel africano?

A primera vista, no demasiado. Una son aplicaciones, algoritmos y adquisiciones, ¿y la otra? Quizá pienses más bien en una mujer en un campo, labrando la tierra con una azada manual, con un vasto horizonte a sus espaldas.

Durante el último mes, he tenido la suerte de viajar a ambos lugares: primero al este de Senegal para reunirme con los clientes de Root Capital (empresas agrícolas que organizan a cientos de cultivadores de anacardos y mijo en toda la remota región), y más tarde a la Cumbre Empresarial Mundial de la Universidad de Stanford en Palo Alto, convocada por el Presidente Obama. Y puedo decirte una cosa: el mismo espíritu emprendedor e innovador que alimenta Silicon Valley está vivo y coleando en el último kilómetro de caminos de tierra del Sahel.

El problema es que el mundo no ha apoyado a los empresarios agrícolas del mismo modo que Silicon Valley apoya a los empresarios tecnológicos. Pero, ¿y si así fuera? ¿Cómo sería si hubiera más innovadores y disruptores agrícolas, que tuvieran mayor acceso a los insumos agrícolas, la tecnología, la formación, los mercados y el capital? Mi corazonada es que el estereotipo del agricultor empobrecido que trabaja la tierra pronto se desvanecería, y la imagen de un negocio de gran impacto saldría a la luz. Tales empresas tendrían la escala y la eficacia necesarias para permitir a los agricultores ganarse la vida dignamente, alimentar a las poblaciones locales y constituir la columna vertebral económica de naciones enteras.

Mis colegas y yo hemos pasado más de 15 años empujando en esta dirección, invirtiendo en más de 600 empresas agrícolas que, en conjunto, prestan servicios a más de un millón de agricultores y los conectan con los mercados locales e internacionales. Seguro que es un camino lleno de baches. Piensa en lo difícil, incluso improbable, que es para las empresas nacionales tener éxito en un contexto de carreteras sin asfaltar intransitables durante semanas, frecuentes cortes de electricidad y sistemas jurídicos lamentablemente inadecuados.

El papel del gobierno en todo esto no se menciona lo suficiente en la conversación sobre el empresariado social, y cuando lo hace, a menudo pasa desapercibido, se le critica como anticuado, políticamente impulsado o demasiado centrado en las limosnas. Pero la conclusión es que si alguno de nosotros, dentro del campo del enfoque del desarrollo basado en el mercado, va a avanzar de verdad, necesitamos que los gobiernos hagan mucho más del trabajo pesado (piensa en inversiones en infraestructuras como la electricidad y las carreteras) que harán que nuestras soluciones se mantengan y se amplíen.

A principios de este mes, en la Cumbre Mundial sobre Emprendimiento, y la semana pasada en la Cumbre de la Casa Blanca sobre Desarrollo Mundial en Washington, DC, tuve el privilegio de profundizar en esta perspectiva con la Directora General de la Fundación Skoll, Sally Osberg, el Presidente de Kiva, Premal Shah, la Presidenta de la Alianza para una Revolución Verde en África (AGRA), Agnes Kalibata, el Presidente del Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias, Shenggen Fan, la Administradora de USAID , Gayle Smith, y el Secretario del Departamento de Agricultura de EEUU, Tom Vilsack. Nuestras conversaciones pusieron de relieve el papel profundamente importante que el sector público puede y debe desempeñar en la creación del entorno adecuado para que los empresarios agrícolas prosperen en los mercados más difíciles de atender.

Resulta que Agnes Kalibata fue ministra de Agricultura de Ruanda antes de dirigir AGRA y fue una de las artífices de una notable transformación económica impulsada en gran parte por la inversión en el sector agrícola del país. Tras el genocidio de 1994 en Ruanda, mientras las comunidades devastadas de las regiones cafeteras del país luchaban por reconstruirse, USAID -la agencia gubernamental estadounidense encargada principalmente de administrar la ayuda exterior- estableció un plan plurianual y proporcionó financiación para ayudar al país a convertirse en uno de los principales productores mundiales de cafés especiales. Se formó a los agricultores, se crearon cooperativas y, al mismo tiempo, se promulgaron marcos jurídicos y normativos más sólidos y se invirtió en infraestructuras como estaciones de lavado de café, electricidad, carreteras y agua para crear el entorno que permitiera prosperar a las empresas.

Hoy en día, gracias en gran medida a estos esfuerzos, a las empresas les resulta casi tan fácil acceder al crédito en Ruanda como en Estados Unidos, y en los últimos 10 años la renta per cápita del país ha aumentado de 250 a 650 dólares anuales , y el 65% de ese crecimiento procede de la agricultura. Muchos contribuyeron a este logro -Root Capital, por ejemplo, concedió más de 50 millones de dólares en préstamos a 30 empresas ruandesas-, pero el liderazgo del gobierno ruandés, trabajando en asociación con el gobierno estadounidense (a través de USAID) y el sector privado, ha sido primordial.

En el caso de Ruanda se trataba de cafés especiales, pero el planteamiento es aplicable a todos los sectores y geografías, y su relevancia se aplica incluso al conjunto de Silicon Valley. En The Entrepreneurial State, Mariana Mazzucato, de la Universidad de Sussex (Inglaterra), sostiene que tenemos que agradecer al Tío Sam, y no sólo a Steve Jobs, el lanzamiento de iconos de Silicon Valley como Apple y Google. El papel activo del Estado también es válido para Root Capital, : sin el apoyo de la Corporación de Inversiones Privadas en el Extranjero (OPIC), la institución de financiación del desarrollo del gobierno estadounidense, nosotros sólo habríamos podido realizar una fracción del trabajo que hemos hecho hasta la fecha.

La cuestión es que los gobiernos tienen un papel fundamental y continuo que desempeñar en la creación de las condiciones y los requisitos previos para que florezcan las empresas emprendedoras. Y para un sector como el agrícola, en el que las empresas pueden ser motores fundamentales de un impacto transformador en las comunidades rurales desproporcionadamente afectadas por riesgos como las catástrofes naturales y desatendidas por las infraestructuras modernas, nunca lo hemos necesitado más.

Hay un lema en Y Combinator, la organización que la revista Fast Company llama «la incubadora de start-ups más poderosa del mundo», que dice: «Haz algo que la gente quiera». Pues bien, la gente quiere alimentos, y alimentos producidos de forma justa y sostenible. Asegurémonos de que existe el entorno adecuado para que los empresarios, desde Silicon Valley hasta el Gran Valle del Rift de África Oriental, puedan responder a la llamada.

En agradecimiento,

firma-willy.jpg

Willy Foote, Fundador y Director General

 


 

Suscríbete a nuestro boletín y sé el primero en recibir estas cartas bimensuales del director general de Root Capital.

 

This site is registered on wpml.org as a development site. Switch to a production site key to remove this banner.