• Blog
  • Impacto medioambiental: Una mirada a la Cooperativa Cafetera de Tziscao

Impacto medioambiental: Una mirada a la Cooperativa Cafetera de Tziscao

viernes septiembre 19th, 2014
Impacto medioambiental: Una mirada a la Cooperativa Cafetera de Tziscao

En 2012 y 2013, Root Capital llevó a cabo un proyecto de gestión de datos móviles con Tziscao (seudónimo para proteger la confidencialidad de nuestro cliente), una cooperativa cafetera del sur de México. Aunque no se diseñó como un estudio de impacto, el compromiso con Tziscao nos proporcionó datos que apuntaban al impacto probable de la cooperativa en sus miembros agricultores, tanto en términos de mejora de los medios de subsistencia como de rendimiento medioambiental, así como una ventana al impacto de Root Capital en la cooperativa. Los resultados se destacan a continuación y se comentan con más detalle en el estudio completo .

El mes pasado compartimos las conclusiones generales de un estudio con Tziscao, una cooperativa que comercializa café con certificación orgánica y de comercio justo procedente de agricultores del estado de Chiapas, en el sur de México. En esta entrada del blog, profundizamos en las conclusiones relacionadas con el rendimiento medioambiental de los agricultores, ya que este compromiso representa la primera vez que Root Capital ha intentado evaluar el impacto de nuestros clientes en la salud medioambiental.

El estudio

En la evaluación del impacto medioambiental, Root Capital adopta un enfoque de «prácticas como sustitutos«, centrándose en las prácticas agronómicas que se han identificado en la bibliografía como importantes para la salud medioambiental a nivel de explotación. Intentamos evaluar si los servicios de Tziscao -como la formación agronómica, las subvenciones a los fertilizantes o los programas de análisis del suelo, entre otros- han influido en el uso de estas prácticas clave por parte de los agricultores, en lugar de intentar evaluar los cambios en los indicadores científicos de salud medioambiental, como la fertilidad del suelo o el pH del agua.

En 2013, el proyecto de gestión de datos móviles con Tziscao nos brindó la oportunidad de poner a prueba este enfoque. Acompañamos a los formadores agronómicos de la cooperativa durante la inspección anual de las fincas de café de los miembros, entrevistando a 21 agricultores (de un total de 485 miembros) sobre el uso que hacían de determinadas prácticas agronómicas tanto antes de unirse a la cooperativa como durante la última temporada de café. A efectos del proyecto piloto, nos centramos en las siguientes prácticas de conservación del suelo:

  • Medidas de fertilidad del suelo: Utilización de abonos orgánicos, haciendo hincapié en el uso de subproductos del café (pulpa) como compost.
  • Medidas de prevención de la erosión del suelo: Uso de barreras vivas (es decir, vegetales), caballones de suelo y terraplenado.

A continuación, complementamos las respuestas de la encuesta con datos de las cooperativas sobre las explotaciones de tierras y las prácticas actuales de gestión del café de todos los productores, para hacernos una idea de las tendencias más generales.

Lo que encontramos

Descubrimos que la cooperativa probablemente ha contribuido a mejorar las prácticas agrícolas y el rendimiento medioambiental de sus miembros mediante la formación agronómica. Durante las entrevistas, los miembros declararon haber adoptado una serie de prácticas de conservación del suelo desde que se unieron a la cooperativa, entre ellas

  • Aplicación de compost orgánico para potenciar la fertilidad del suelo;
  • Utilización de hojarasca que acumula tierra vegetal y ayuda a retener la humedad del suelo; y/o
  • Uso de barreras vivas para reducir la erosión eólica e hídrica.

Un miembro explicó,

«Antes de entrar en la cooperativa, me preguntaba: ‘¿Es bueno este [organic production]? ¿Me dará resultados? Decidí que sí. Ahora, utilizo la pulpa y también hago compost… y las plantas a las que aplicamos [organic fertilizer] dan buenos resultados».

Las entrevistas con los agricultores indican que Tziscao ha facilitado la adopción de estas prácticas proporcionando formación continua en prácticas agronómicas sostenibles para cumplir las normas de sus certificaciones orgánica y de comercio justo. Como describió un miembro,

«[Before joining the cooperative] no sabíamos dónde acudir para obtener la información. Pero ahora sí. Ahora que estamos en el programa, los formadores de la cooperativa nos dan instrucciones y nos dicen cómo tenemos que hacerlo. Esto nos ha dado buenos resultados».

Pero a pesar de estos signos de mejora, los miembros de Tziscao siguen luchando con una baja productividad: alrededor de 1.200 libras por hectárea, frente a una productividad óptima de 3.000-4.000 libras en el contexto local. Esto sugiere que los miembros de las cooperativas carecen de acceso suficiente a los servicios e insumos, en particular a los fertilizantes orgánicos que les permitirían maximizar la productividad y la rentabilidad de sus explotaciones.

¿Y ahora qué?

Este proyecto representó nuestro primer paso hacia el desarrollo de una metodología normalizada de evaluación del impacto medioambiental que va más allá de nuestras métricas estándar de diligencia debida. Desde el trabajo con Tziscao, hemos desarrollado un módulo medioambiental más completo que evalúa si los servicios al cliente, como la formación agronómica, han influido en el uso por parte de los agricultores de un conjunto de prácticas sostenibles. Desde finales de 2013, este módulo está incluido en todos nuestros estudios de impacto.

Estamos deseando compartir las conclusiones medioambientales de estos estudios en los próximos meses, empezando por la publicación del Estudio del Cluster de Guatemala(ver avance aquí) -un estudio de impacto comparativo y multisitio con cuatro clientes cooperativos de café de Guatemala- más adelante en 2014.

This site is registered on wpml.org as a development site. Switch to a production site key to remove this banner.